El navegador que estás usando está desactualizado. No podrás ver todas las características de este sitio.
Estas jornadas de puertas abiertas son la antesala del futuro museo y la continuación de la exposición celebrada en el año dos mil y que se denominó "Fin del Milenio".
Esta nueva muestra se expone bajo el titulo Zafra, Museo y Humanidades y está compuesta de materiales médicos, libros y documentos, así como de objetos de uso clínico y de exploración, ademas de instrumental quirúrgico de cirugía y ginecología, maletines y utensilios de despacho que los míembros del Comité de Coloquios Médíco-Quirúrgicos de Zafra han seguido recogiendo de instituciones sanitarias, pero sobre todo de donaciones de compañeros médicos, de sus víudas, de sus hijos, y de particulares que con gran ilusión las han donado para que estén expuestas y permanezcan siempre en estas magnificas instalaciones que serán la sede del Museo de Historia de la Medicina de Extremadura.
Queremos que estos útiles, materiales, libros y objetos que se exponen sean testigos visibles del pasar del tiempo en nuestra profesión y que sirvan para evidenciar la abnegada labor de los médicos extremeños, ademas de que muestren a los visitantes la evolución de la medicina en Extremadura en el discurrir del tiempo.
Si desde mediados del siglo XIX comienza a franquearse, con timidez, el viejo cinturón amurallado que ceñía la Zafra histórica, un nuevo impulso y más radical se va a producir en los últimos años de esa centuria, cuando surja como nuevo eje de desarrollo el camino que conduce a las nuevas estaciones de tren que se construyen.
Surge así lo que hoy conocemos como Avenida de la Estación. En ella irán surgiendo nuevos establecimientos fabriles, energéticos ..., así como edificios que acogerán las residencias de una burguesía más dinámica y que se esfuerza por alejarse de los estereotipos del pasado.
Estas viviendas, en las que se hacen patentes las nuevas corrientes arquitectónicas, jalonan el nuevo vial y son el mejor escaparate de la nueva ciudad que se va forjando.
No es otro el origen de la casa que hoy alberga esta muestra expositiva y el futuro Museo de la Medicina. Construida en la postguerra, en la década de los años cuarenta, es un buen ejemplo de casa burguesa.
Cuenta con dos plantas y un sótano. La principal tiene como eje distribuidor un pasillo, en torno al que se distribuyen las diferentes estancias vivideras. Si la planta alta servía de desahogo y posible ampliación a la casa, el sótano, de dos naves, se utilizaba de fresquera. Todos los niveles se intercomunican a través del patio trasero, hoy, cerrado para su aprovechamiento museístico.
De interés son las bóvedas de ladrillo de la planta principal y el sótano, en las que se mantiene la vieja tradición constructiva extremeña.
Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Badajoz | Aviso Legal | Política de Privacidad |Política de cookies | Contactar