El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha dado a conocer el nuevo programa formativo para la especialidad de Medicina Nuclear, que incluye también los criterios de evaluación para los residentes y los requisitos que deben cumplir las unidades docentes acreditadas.
Este nuevo marco reemplaza al que estaba vigente desde 1996. Se recalca que esta especialidad médica se nutre de disciplinas tan diversas como la Física, Química, Electrónica o Farmacia, y guarda estrechos lazos con ramas clínicas como Fisiología, Radiodiagnóstico o técnicas avanzadas de imagen.
El avance en tecnología ha sido fundamental para estos cambios: nuevos radiofármacos, equipos innovadores, la incorporación de técnicas como la cirugía guiada por radio, PET, imagen híbrida (SPECT/CT, PET/CT) y el impulso de la teragnosis son algunos de los hitos recientes que justifican la actualización del programa.
El programa ha sido desarrollado por la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Nuclear, y cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, que asesora a los Ministerios de Sanidad y de Ciencia, Innovación y Universidades.
Se aplicará a quienes obtengan plaza de formación en Medicina Nuclear en la primera convocatoria que se celebre tras su publicación. El periodo de formación será de cuatro años en unidades docentes acreditadas o en proceso de acreditación.
Los tutores serán los responsables de diseñar un plan individual formativo que garantice que los residentes cumplan con los objetivos establecidos por el Programa Oficial de la Especialidad (POE). Durante estos cuatro años, los residentes rotarán por distintos entornos docentes, exceptuando los meses dedicados a descansos anuales.
Con respecto a las guardias, se recomienda que durante el primer año se realicen entre 3 y 4 guardias mensuales en urgencias generales del hospital. En años posteriores, estas guardias podrán combinarse con turnos vespertinos específicos de Medicina Nuclear.
El nuevo programa define 41 competencias específicas repartidas en ocho ámbitos: Radiobiología y Radiofísica; Radiofarmacia; Protección radiológica y Calidad; Equipos de imagen, radiofármacos y contrastes radiológicos; Aplicación Clínica; Procedimientos diagnósticos; Terapéuticos (incluyendo Teragnosis); y Cirugía Radioguiada.
Finalmente, para que una unidad docente pueda acreditarse debe disponerse de ciertos equipamientos esenciales: al menos dos gammacámaras (una de ellas con capacidad tomográfica SPECT/CT), un sistema PET/CT, un detector para cirugía radioguiada (sonda gamma), una unidad terapéutica autorizada, y un activímetro.